![]() |
Fusión de dos Culturas, autor: Jorge González Camarena. |
La semana pasada nos introducimos más a fondo en lo que es nuestro vino mexicano y revisamos una serie de números para ir ubicando lo que es la industria, el consumo y todos aquellos costos a los cuales están sujetos los vinos en México.
El día de hoy les vamos a decir que debemos saber sobre La Historia del Vino Mexicano.
Para resumir esta rica historia he pedido a mi amigo el investigador y candidato a doctor José Luis de Hipona nos ayude a descubrir cuales son «Los diez momentos más importantes de la historia de la vitivinicultura en México» y estos son:
- Hernán Cortés introduce los primeros esquejes de cepas europeas en la Nueva España y ordena en 1524 que se planten vides en los territorios de repartimiento.
- Conforme se desarrolló el proceso de conquista y evangelización de las civilizaciones precolombinas se extendió el cultivo de la vid para proveer a las misiones de vino para celebrar la Eucaristía; de ahí el nombre de la que se considera cepa autóctona de la América Española: uva misión.
- Entre 1592 y 1593 Don Francisco de Urdiñola, –terrateniente, ganadero y agricultor–, fundó la primera bodega vinícola comercial en América en Parras, Coahuila.
- En 1597 el soberano de la Monarquía Hispánica, Felipe II, autorizó a Don Lorenzo García el cultivo de vides para la producción de vino y brandy en la Hacienda de San Lorenzo –en la actualidad Casa Madero.
- En 1888 Francisco Andonegui y Miguel Ormart fundaron Bodegas de Santo Tomás, la bodega más antigua de Baja California.
- El comerciante italiano Angelo Cetto llega a México en 1924 y sienta las bases de una de las grandes vinícolas mexicanas: L.A. Cetto.
- En 1986 el Valle de Parras se convierte en la primera, –y hasta el momento en la única–, zona vitivinícola con apelación de origen en México.
- En 1987 Hans Backhoff funda la bodega Monte Xanic, el proyecto más grande y consolidado de entre los nuevos productores de la región de Ensenada.
- El 26 de junio de 2009 se crea el Consejo Mexicano Vitivinícola, institución encargada de fomentar el cultivo, producción, distribución y consumo del fruto de la vid.
- Hugo D’Acosta inaugura en el año 2004 la Estación de Oficios El Porvenir, –mejor conocida como “La Escuelita”–, semillero de la mayoría de los proyectos vitivinícolas más recientes en Baja California.
José Luis y un servidor estamos seguros que hay más hitos que nombrar y destacar por lo que no creo que le haya sido fácil hacer esta lista, pero si estamos seguros que con esto provocaremos su curiosidad a que busquen más información.
Nuestro vino del día hoy pues tiene que ser mexicano y es:
- Tipo de Vino: Tinto
- Bodega: Cava Aragón 126 (en construcción)
- Línea: Madera 5
- Tipo Uva: Tempranillo y Cabernet Sauvignon
- Añada: 2011
- Barrica:10 meses en barricas americanas y francesas
- Graduación alcohólica: 13.6%
- Origen: Valle de San Vicente, Baja California, Mex.
- Calificación: La Guía Catadores del Vino Mexicano de Rodolfo Gerschman le dio 86 puntos
Este vino los podrán encontrar en:
- maridajemexicano.com.mx $375.00
- bacus.com.mx $ 380.00
- proyectovinicola.com.mx $350.00
Si no es un vino fácil de encontrar pero Bacus y Maridaje Mexicano tienen tienda física o lo pueden comprar vía Internet.
Comentarios:
A la vista es un vino con tonos en colores purpuras con concentración de color elevada, es limpio y brillante y su adherencia en la copa nos permite pensar en una buena potencia alcohólica. En la nariz tenemos muchas frutas rojas si bien maduras aún con mucha presencia a juventud a pesar del paso por la barrica que de esta podemos destacar los aromas a coco; ya en la boca el ataque es rico y con un cuerpo medio, el tanino es noble y una astringencia media, el alcohol despunta un poco y se deja sentir con su calor en el paso por boca, acidez equilibrada. Por su potencia media podríamos compartir con pastas en salsas de tomate, carne de cerdo; para estas fiestas mexicanas si van a comer taquitos al pastor les queda ideal porque además déjenme comentar que es un vino sencillo y sin complicaciones.
Les dejo aquí el link de nuestro perfil de Facebook para que también nos puedan visitar y comentar y la semana entrante estaremos platicando un poco más de nuestro mes patrio ya que se estará llevando nuestra ceremonia del «Grito» que en México celebramos la noche del 15 septiembre. Un agradecimiento especial a mi amigo José Luis de Hipona por su contribución al artículo del día de hoy esperando que sea la primea de muchas.
Un abrazo.
Jabo Labra
«Quién bebe vino, vive una vida mejor»
bloggeradmin@52semanas52vinos.com