Semana #3 Vino #3 La otra Malbec

Puente en la región de Cahors, Francia. Foto de http://www.sommjournal.com

La uva Malbec es sin duda una de las variedades más conocidas alrededor del mundo, de hecho en México somos buenos consumidores de Malbec, lo acostumbramos en los asados en nuestras casas, en los restaurantes de cortes está presente en su carta de vinos y nos lo encontramos en los anaqueles de los supermercados; pero hay un detalle muy importante de los que acabamos de comentar y es que más del 90% de las botellas son vinos provenientes de Argentina y es que la Malbec ha encontrado ahí en el Nuevo Mundo una expresión única en su calidad y que se reconoce esta mundialmente.

Pero la historia de la Malbec en Argentina es muy reciente, ya que apenas llegaron hacia el siglo XVIII vía inmigrantes franceses y tuvo su boom como lo conocemos hoy en el siglo XX con la modernización del campo e industria argentina en que permitió un crecimiento de la industria y su revelación hacia el mundo como productores de calidad.

La uva Malbec es originaria de Francia de la región de Cahors para precisar en la parte suroeste en donde también se le conoce con el nombre de Auxerrois y fue lugar de los viñedos más antiguos de Francia traídos por los romanos. Hoy Cahors es una AOC que para hacer sus vinos utiliza un mínimo de 70% de Malbec junto con la uva Tannat y/o uva Merlot a diferencia de Argentina que lo más común es que sea 100% varietal, con su excepciones y como un dato adicional la Malbec también es usada en Burdeos para su “mezcla bordelesa” (combinación de cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc con participación esporádica de malbec y petit verdot).

El gobierno francés en 1971 decidió reconocer esta joya negra que no existía en su corona otorgándole el estatus de AOC a la región y en 2007 cambió su estrategia de mercadeo en donde en lugar de destacar el lugar de origen optó por privilegiar el nombre de la uva al estilo del Nuevo Mundo. La superficie permitida para la AOC es de 4.000 hectáreas, lo que hace que este Malbec Cahors sea un vino relativamente raro y la razón por la que es tan complicado encontrarlo en Tiendas.

Les dejo una entrevista con Jean Courtois, director del Chateau La Grezette, en la región de Cahors donde habla de los vinos de la zona:

Nuestro vino de esta semana es:

  • Tipo de Vino: Tinto, seco
  • País: Francia
  • Bodega: Maison Georges Vigouroux
  • Línea: Pigmentum
  • Añada: 2017
  • Uvas: Malbec 100%
  • Barrica: No tiene
  • Alcohol: 13.0%
  • Costo Aprox: 270 MXN
  • No son muy comunes los vinos de Cahors pero esta botella se consigue en City Market, La Europea tiene también cuenta con alguna otra etiqueta.

Comentarios sobre el Vino.

A la vista tenemos un vino de un intenso color rojo púrpura con ribetes en color violeta – se le llamaba Vino Negro de Cahors- además de ser un vino limpio y brillante. En nariz el vino es franco, su intensidad aromática se deja sentir con aromas a frutos negros como cerezas negras y grosellas, además de un aroma floral a violetas; muy frutal. En boca es un vino que es seco y con una acidez que es fresca y jovial, en el paladar es un vino suave y tiene una tanicidad equilibrada y de cuerpo medio, pareciera que uno está mordiendo frutas; su alcohol está integrado y con un final elegante.

Yo podría decir que dos de las grandes diferencias con los Malbec que se hacen en Argentina son que primeramente lo del Cono Sur son más alcohólicos y la segunda es que tienen mucho más cuerpo lo que los hace vinos con mucho mayor potencia; pero son solo propuestas distintas.

Vino que acompañará muy bien guisos y estofados a base de cerdo, lechón a la leña, y se puede servir de manera menos formal para acompañar hamburguesas con queso, pato también se puede incluir en nuestra lista.


“Quién bebe vino, vive una vida mejor.” Jabo Labra.
52 Semanas, 52 Vinos.

Anuncio publicitario

Semana #2 Vino #2, Vinos y Fútbol Soccer

El Vino y el Fútbol, Semana #2 Vino #2, 52 Semanas, 52 Vinos

Cuando las pasiones se unen, el vino y el deporte más popular del mundo.

No cabe duda que el Futbol Soccer es uno de los deportes más populares en el mundo y así lo dicen las cifras del pasado mundial que se realizó en Rusia ahora en el pasado año 2018, según cifras que dio la FIFA un total de 3,570 millones de personas vieron los partidos del mundial, esa cifra según el organismo representa a más de la mitad de habitantes de este planeta, así que si eso no es ser popular habrá que revisar la definición.

Y si de vino hablamos, la final del pasado mundial enfrentó a los países de Francia y de Croacia, que tienen un consumo per cápita de vino arriba de los 42 litros de vino al año, en el grupo de grandes volúmenes de consumo se encuentran también Italia, España, Argentina, Chile, Portugal que son otros de los grande productores de vino en el mundo y de tradición vinícola y que también tienen gran afición al fútbol. Brasil el grande del futbol consume arriba de 2 litros por año y en México según datos del Consejo Mexicano Vitivinícola el consumo aumentó a 940 mililitros, así que si queremos conseguir algo en este deporte hay que apurarnos a subir el consumo si es que el tema va por ahí. Como dato curioso, el estado del Vaticano consume arriba de 50 litros al año así que estamos tranquilos porque no juegan al fútbol.

Durante el Mundial de Sudáfrica en la Final entre España y Holanda el futbolista Andrés Iniesta metió el gol que le dio la Copa a su país en el minuto 116 de juego; para conmemorar ese gol Iniesta sacó al mercado su Vino Minuto 116 de su Bodega y así como él muchos futbolistas y Clubes en el mundo han sacado al mercado vinos con su etiquetas. En Italia la Cantina (Bodega) Fabio Cordella tiene una línea de vinos que se llama La Selezione dei Campioni en el cual hay etiquetas con el nombre de Buffon (portero italiano), Zamorano (delantero chileno y Ronaldinho (delantero brasileño) en donde las botellas rondan entre los 30 y 50 Euros que no es poco dinero para una botella de vino en Italia.

Pero también los grandes clubes en el mundo se han volteado a sacar productos para su aficiones por lo que equipos como el Real Madrid tiene su propia etiqueta el cual es un vino de la región de Rioja el cual en México se puede conseguir con su Reserva en $999.00, aquí. La Bodega Maset de la DO Penedés la cual está en el corazón de Cataluña también participa en España pero con el Club Barcelona en donde se elabora un Cava (espumoso) que es el vino oficial para las celebraciones del Club.

Aqui un video de vino chileno Casillero del Diablo que es el vino oficial y además patrocinador del Club Manchester United uno de los grandes de la Premier League en Inglaterra:

Y claro que en México este tipo de alianzas entre Clubes y Bodegas se ha empezado a dar, como tal el el caso de Vinícola Urbana y el Club América en donde en Agosto de 2017 presentaron de manera conjunta su línea oficial de vinos del club y para nuestra reseña de esta semana traemos su etiqueta 13 Campeón el cual es conmemorativo del último campeonato obtenido por el club.

Vino Club América, de Vinícola Urbana
  • Tipo de Vino: Tinto, seco
  • País: México
  • Bodega: Vinícola Urbana
  • Añada: 2014
  • Uvas: Tempranillo y Cabernet Sauvignon, no se especifica porcentajes
  • Barrica: 12 meses en roble frances
  • Alcohol: 13.5%
  • Costo Aprox: Entre $400 y $450.00 MXN
  • Las líneas se consiguen en La Alianza, Palacio de Hierro, La Europea y en su Tienda en Línea.

Estos vinos dice que se elabora en la CDMX que debe ser la vinificación y embotellamiento pero las uvas vienen del Valle de Guadalupe y que además es un vino que cuenta con la licencia del Club América.

Comentarios sobre el Vino.

A la vista tenemos un vino de color rojo granate con ribetes en color púrpura además de ser un vino limpio y brillante. En nariz tenemos un vino que tiene una buena expresión aromática en donde resaltan frutas ya maduras como son grosellas y frambuesas, algunas notas a mineral y destacar los aromas que aporta la barrica como cuero y madera. Al llevarlo en boca es un vino seco y con una buena presencia de acidez, es suave al paladar y tiene una tanicidad media que no amarra, el alcohol integrado y un buen retrogusto.

Vino que acompañará muy bien a los platos de centros de carnes frías y quesos suaves; patés de cerdo o de oliva con tostadas de pan, y si de platos chilangos se trata con tacos de carnitas, buche e incluso cueritos.

Este es una botella que tiene como objetivo ser conmemorativa y por conclusión suelen ser artículos coleccionables por lo que con el tiempo adquieren valor para los aficionados, la decisión de beberlo es tuya; yo compre mejor dos botellas y una ya la bebimos.


“Quién bebe vino, vive una vida mejor.” Jabo Labra.
52 Semanas, 52 Vinos.

Semana #1 Vino #1, El viejo mundo y el nuevo mundo.

¿Cuales son las diferencias entre los vinos del viejo mundo y del nuevo mundo?

Hablar de vinos del Viejo Mundo o Nuevo Mundo es tratar de comprender el mundo del vino desde la perspectiva dos bloques de grandes productores en el mundo y en el cual la primera diferencia es la geográfica; en donde el Viejo Mundo lo componen los productores de Europa como lo son Francia, España, Italia, Portugal, Hungría, Alemania, Grecia, Croacia y otros productores menores y donde además se tienen registros históricos antiquísimos de su elaboración de los vinos, legislaciones claras para su producción de acuerdo a su lugar de origen -como lo será nuestro vino de hoy- también podemos identificar estos vinos por su etiquetas ya que por lo general se enfocan al lugar de origen de las uvas por ejemplo nombres como Pomerol, Margaux, Chablis, Rioja, Ribera del Duero veremos en la botella además del nombre de la bodega.

Para el el Nuevo Mundo tenemos aquellos países fuera de Europa y donde hubo la llegada de las vides en algún momento de la historia por la vía de la colonización y además como parte en algunos casos acompañados de la religión y son países como Argentina, Chile, Uruguay, Sudafrica, Australia, Nueva Zelanda, China, nuestro México como no; los Estados Unidos también están en este bloque; en todos los casos hay poco más de 500 años de historia en la producción y en estos casos si las etiquetas hablan de la uva con la que está hecho por lo que veremos Chardonnay, Tempranillo, Malbec etc. Hay otras diferencias importantes y tienen que ver con climas, con métodos de elaboración que tocaremos en otros posts.

Seguir leyendo….

Semana #14, Vino #14 ¿Quien hace que? El Enólogo y el Sommelier. Parte I

Enólogo de Casa Madero
Francisco Rodríguez, enólogo de Casa Madero

Hola de nuevo a todos nuestros lectores, si es que estos meses que no pude escribir en mi Blog me dejo alguno vivo.

Para retomar nuestras reseñas hoy quiero que hagamos la diferenciación entre dos personajes muy importantes en el mundo del vino, por un lado tenemos al enólogo y por otro tenemos al sommelier;  y el diferenciarlos es importante porque uno tiene que ver con el hacer del vino y el otro con el quehacer del vino;  aquí hago un breve paréntesis para contarles,  hace algunos años cuando entre a estudiar sobre vino no faltaba el amigo u amiga que te decía: «¡¡ahí viene el enólogo!!», bueno creo que no cabía de la emoción que me dijeran así y discretamente esbozaba una sonrisa, lamentablemente nada es más alejado de la realidad, que diera YO por ser un enólogo.

La OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) se dio a la tarea de hacer una definición para la industria de cada una de estas funciones precisamente tratando de aclararlo y separarlo; para mi son definiciones que no dan lugar a muchas dudas pero a veces en el mundo del vino – como en otros-  algunas susceptibilidades se hieren; cuanta gente es Licenciado sin serlo ¿o no?

ENÓLOGO: Se define como un experto en posesión de las competencias adquiridas a lo largo de una formación académica plurianual de nivel universitario especifica que le permita ejercer el conjunto de las cuatro definidos por las resoluciones de la OIV y que sea capaz, en las siguientes fases, de asumir la mayoría (en caso de no ser la totalidad) de las siguientes tareas:

  • Producción de uva (todo el trabajo en el viñedo)
  • Transformación de la uva, producción de vino
  • Control de la producción ((químicos, físicos, microbiológicos y sensoriales)
  • Comercialización y adaptación de los productos al mercado

Aquí les dejo la URL del documento completo (Clic aquí)

Osea un Enólogo es un profesional del hacer el vino; pero y entonces ¿solo puedo hacer vino si estudio enología? La respuesta en contundente y es NO.  Aquella persona que hace vino y aprende haciéndolo con la práctica se le llama Winemaker, osea ejerce sin ¡¡Titulo!!.

¿Es uno mejor que el otro?  No, obvio si el estudio ayudará siempre pero también hay talentos naturales y todo lo que el bagaje de la practica proporcina que compensa y equilibra la balanza. Así que TU también puedes hacer vino, paso UNO, consigue tu viñedo o tus uvas al menos.

Vayamos a nuestro vino del día, el cual es una de las joyas del vino mexicano y de los cuales yo considero un icono -junto con otros claro- y ese es el:

  • Tipo de vino: Tinto, seco

    Casa Grande Shiraz 2011
    Casa Grande Shiraz 2011
  • País: México
  • Región: Parras, Coahuila
  • Bodega: Casa Madero
  • Línea: Casa Grande Shiraz
  • Añada: 2011
  • Uvas: Shiraz
  • Barrica: 24 a 26 meses barrica nueva de roble americano
  • Alcohol: 13.9 %
  • Costo Promedio: $550 MXN
  • ENÓLOGO: Francisco Rodríguez González 
  • ¿Donde comprarlo?  La Europea, Liverpool, Vinoteca entre otras

Comentarios.

A la vista tenemos un vino de color rojo púrpura con ribetes en tonos tenuamente en granate, es limpio, transparencia nula y brillante. En la nariz tenemos aromas intensos y complejos,  desde frutos negros como moras  y grosellas así como aromas que la barrica aporta como vainilla, caramelo y atrás notas leves a eucalipto y pimienta negra. En boca tenemos un vino  que es seco, con una acidez equilibrada, un tanino armónico, de buen cuerpo y alcohol bien integrado; un vino sabroso y de final largo.

Como comentario adicional creo que para esta añada 2011 se podría guardar al menos 1 año más  y sacarle más jugo a sus 24 meses en barrica.

Vino que nos servirá para acompañar cortes con grasa, salsas especiadas y si quesos maduros,  beberlo solo no esta mal pero la experiencia será mucho mayor si es acompañada de alimentos definitivamente.

Amigos fue un gusto el poder escribirleeeeeeeeeees………. Oigan ¿y la definición de Sommelier?  ¡AH!  pues en nuestra semana #15 en la parte II de nuestro artículo.

Continuara……….

Jabo Labra

«Quien bebe vino, vive una vida mejor»

Semana #13, Vino #13 Txakolina, El Vino de la Región Vasca. ¿Me toca el vino para la cena?

www.winefolly.com
Regiones España Vino

De vuelta en nuestro Blog; algunas veces la vida nos pide prioridad en otras ocupaciones pero nuestras pasiones siempre estarán ahí para nosotros.

El día de hoy vamos a platicar sobre dos temas, uno es sobre nuestro vino de la semana que como se describe en el titulo del post sera sobre un vino español muy poco conocido en México, y que viene del norte de España y se le conoce como Txakolí ( se pronuncia Cha-ko-li),  y nuestro segundo tema serán los 3 consejos a seguir cuando te pidan llevar vino a una cena con amigos, familiares, etc.

Sigue leyendo

Semana # 12 Vino # 12, Vinos del Mundo: España: Penedés; Mas Petit 2013

Mas Petit 2013

Logo_DOPenedes
Denominación de Origen Penedés

Cuando nos damos a la tarea de buscar algún vino para adquirir ya sea para nuestra casa o en algún restaurante invariablemente  tenemos al vino español presente en nuestra baraja de opciones, las razones son porque primeramente el vino de mayor importación a nuestro país viene de España, la segunda por las raíces culturales innegables que tenemos con ellos siempre hemos tenido en nuestro mercado sus vinos y en tercero es dado que en nuestro interior sabemos o creemos -sin tener que conocer de vinos- que es un producto fiable, al menos eso pensamos para nosotros mismos.

Sigue leyendo

10 cosas que debes saber de los Vinos de Jerez

¿Saben que es el Vino de Jerez?

Terravid

Todos los vinos-copas y botellas

En mi experiencia como promotor de los vinos de Jerez, me he encontrado que estos vinos no son del todo desconocidos, sino, mas bien olvidados, mucha gente recuerda que anteriormente con sus abuelos o padres, estos vinos estaban en sus mesas, pero al pasar el tiempo fueron reemplazados por otro tipo de vinos. Es cuando vuelven a probarlos que encuentran y re descubren la magia de su esencia, se convierte en una experiencia sumamente placentera, muchos de ellos me terminan diciendo: Como no los había probado antes. Esta experiencia, siempre viene acompañada de grades dudas, así que aquí les resuelvo algunas de estas preguntas que me encuentro a diario, esperando sean de gran utilidad.

10 Cosas que debes saber de los Jereces

  1. Son vinos, no destilados, no licores, son vinos fortificados para ser más exacto, es decir, que contienen un agregado de alcohol vínico que puede llegar de 15 a…

Ver la entrada original 343 palabras más

Semana #11 Vino #11; No solo de vino vive el hombre, también tenemos Licor

Presentación en caja de Ancho Reyes
Presentación en caja de Ancho Reyes

Esta semana vamos a olvidarnos un poquito de los vinos -solo esta semana- y aprovechando la entrada reciente de la temporada primaveral vamos a divertirnos un poco elaborando tres bebidas refrescantes pero esta vez con LICOR y además mexicano y más específicamente del hermoso estado de Puebla.

Pero bueno como primer paso creo prudente hacer una aclaración importante y es porque siempre andamos confundidos con esto: Un licor no es un destilado, y esto porque en México al menos, a todo le decimos licor, es como una canasta grande donde caben los rones, whiskys, vodkas, tequilas, etc., etc., y NO es así, por lo que primero vamos a definir que es un licor: Sigue leyendo

Semana #9 y 10, Vino # 9 y 10 De cariño le decimos «Zin», Del Blush al Seco

etiquetas_webComo la semana pasada no publicamos esta semana tendremos que hablar sobre 2 vinos – ni modo alguien tiene que hacer el sacrificio – pero bueno la realidad es podemos hablar si de 2 vinos muy diferentes en estilos pero ambos de una misma uva y esta es a la que cariñosamente nuestros vecinos del norte (EEUU) le llaman «Zin» y que todos años además en San Francisco le hacen su festival y esta es la uva ZINFANDEL.

Sigue leyendo

Semana #8 Vino #8 Día de la Bandera, #TomaVinoMexicano; Shiraz 2012 Casa Madero

Bandera de México #TomaVinoMexicano
Bandera de México #TomaVinoMexicano

Durante esta semana el pasado 24 de Febrero se conmemoro el Día de La Bandera, la cual es considerada junto con el Escudo Nacional y el Himno nuestros símbolos patrios y lo cual nos da la perfecta ocasión para beber (o tomar como decimos en México) vino mexicano para esta semana, pero no cualquier vino sino uno que yo creo es un clásico dentro de los vinos en México y además una excelente relación precio-calidad.

Sigue leyendo